Ir al contenido principal

Relato colectivo: DISTINTAS FORMAS DE MIRAR EL AGUA

 Julio Llamazares

Cuando llegamos a la laguna, el poblado estaba aún sin construir. Tan sólo unos

barracones se dibujaban en la llanura y en ellos nos refugiamos junto a las quince

o veinte familias que habían ido llegando, procedentes de lugares anegados por

pantanos como el nuestro, o aquél fangal infinito emergido de la desecación del

lago que había cubierto hasta entonces el territorio virgen y desolado que íbamos

a ocupar.

Y a cultivar, claro es. Porque junto con nuestros enseres y escasos muebles trans-

portábamos también  en el camión que nos había traído desde Ferreras los anima-

les y los aperos que componían todo nuestro patrimonio, incluidas las dos vacas

con cuya ayuda tendríamos que roturar seis hectáreas que nos correspondían, se-

gún las escrituras que nos habían dado los ingenieros antes de nuestra partida, de

aquella tierra baldía y del color de los sacos viejos que se extendía hasta el horizon-

te delante de nuestros ojos.

Jesús: C O L O N O S

Es 1946. Sofía y Tomás eran hermanos y vivían tiempos difíciles. Recien cumplidos los

treinta, eran víctimas de la explotación de la victoria.

Perdedores, sus tierras habían sido ocupadas y su futuro robado. Sofía todavía lloraba

la muerte de su marido hace siete años. Era el maestro de la escuela.

 

Entre la pobreza, su primo el cura, con quién no comulgaban en sus ideas, les ofreció  la

posibilidad de ir a los nuevos pueblos de colonización que se iban a crear.

Aceptaron. Se alejarían del cura, el púlpito y el confesionario. También olvidaría las pro-

cesiones bajo palio de su primo, bendiciendo a las autoridades y sonriendo después de

la colecta del domingo.

Se pusieron en camino. Tenían tres días de trayecto junto a otras familias. Les esperaba

una parcela de diez hectáreas, un animal (singular), una vivienda y herramientas. La pri-

mera cría que tuviesen se entregaría como pago y sería el lote para otro colono.

 

Es difícil dejar la tierra que quieres y que te atrapa. Pero es fácil dejar atrás el odio.

Tras el primer día de camino, al llegar la noche se oyó la voz de los que no estaban y el si-

lencio de los que nunca olvidaron. Comenzaba la aventura que les alejaba del ayer y les

acercaba al mañana.

 

En  la segunda jornada de ruta, al  anochecer, Tomás volvió  sólo al  pueblo. Se olvidó  de

despedirse de su amante –la mujer del juez- y también de Joaquin que le delató al termi-

nar la guerra.

 

Pilar Bastarós : En el campamento

Los últimos días de ese mes de junio estaban siendo inusualmente fríos y por las noches  soplaba un viento gélido que te calaba hasta los huesos como cuchillos acerados. Sofía se arrebujó como buenamente pudo con una de las raídas mantas que traían en su exiguo equipaje y se deslizó bajo el camión. A pesar de lo cansada que estaba por las dos duras jornadas de camino que llevaban a sus espaldas, sabía que no podría conciliar el sueño. Eran muchas las preocupaciones que ocupaban su mente: a la incertidumbre ante la nueva vida que les esperaba, que ya se le antojaba llena de dificultades, y el dolor y la rabia por lo que dejaba atrás, ahora se sumaba el temor por lo que haría su hermano Tomás.

Habían calentado un poco el estómago con unas sopas de ajo que Sofía preparó sobre la lumbre de unas ramas secas y habían engañado el hambre con un trozo de queso y unas cuantas nueces que llevaban en el zurrón. Después Tomás echó un trago de la bota que le ofreció el padre de la familia que acampaba junto a ellos. Tenían tres hijos y la cría aún se agarraba al pecho de su madre. Sofía los contemplaba con cierta envidia porque, a pesar de su evidente pobreza, formaban una familia que parecía bien avenida e incluso ilusionada por lo que les depararía el futuro. Apuró los restos de achicoria del pocillo mientras se ensimismaba con el pensamiento de la criatura que ella podía haber tenido y que se malogró el día que mataron a su Juan. La sacó  de sus cavilaciones la rasposa voz de su hermano:

-        Voy a dar una vuelta por ahí, a ver si traigo más leña o algún gazapo que llevarnos mañana a la boca.No me esperes despierta. Procura descansar, que mañana nos espera una dura jornada.

Pero pasaban las horas y Tomás no regresaba. Sofía estaba cada vez más inquieta. Lo había visto alejarse por el mismo camino que los había traído hasta aquí y se barruntaba lo peor. Sabía que su hermano había dejado atrás más de un asunto pendiente.

     -¿ Y si había vuelto al pueblo para saldarlos de la peor manera?

Ese mal presentimiento la llenaba de angustia y se maldecía por no haberle impedido marchar.

Pilar Algás

Abrazada a su  manta de rayas y hecha un ovillo de frio, cerró los ojos. La oscuridad de la noche le trajo  el dolor  de ese tres de mayo de 1939. Habían cenado, y después de recoger la fregadera, cada uno se sentó a un lado del hogar con su libro, cuando unos golpes secos sonaron en la puerta. Fue tan rápido y violento que piensa si pasó o lo soñó. Una lágrima resbala sobre su mejilla. Le queda la dignidad de su mirada cuando salía de su casa. No lo vio mas.  Recuperó su cadáver una semana después en la tapia del cementerio de la vecina Quintanilla.

Cuantas veces ella le había animado a centrarse solo en instruir a los cuarenta y dos chicos de distintas edades que tenía a su cargo. Pero no, su razón era siempre la misma. La educación puede cambiar el mundo, y estos chicos son el futuro que tenemos que formar en  libertad, igualdad y  respeto. Y era él quien tenía que darles oportunidades cada día.

Dos años tardaron  en enterarse que fue el juez quien lo incorporó en la lista de los maestros republicanos que eran una amenaza para el régimen.

Y su hermano sin llegar. Una tenue luz se adivinaba por el este  y el  sonido de los primeros grillos ponía la nota de esperanza.

Olga: “Noche febril”

         La cabeza le bullía como un perol hirviente. No

podía dejar de pensar, mientras caminaba deprisa para combatir el relente

nocturno y fumaba con avidez nerviosa. Tomás se sentía hueco como un tronco

carcomido. Supo desde el principio que no sería fácil dejarlo todo atrás, pero

no podía imaginar la agonía de ese constante martilleo en las sienes, las

imágenes del carcunda de Joaquín clavándosele en lo más hondo, como alfileres

al rojo.

         Para tranquilizarse, evocó la calidez de la piel

de Amelia, sus secretos encuentros en la era, el deseo desbocado, el ardor de

sus cuerpos recién descubiertos, el peligro a ser descubiertos como acicate...

Solo consiguió sentirse aún peor. Una ira ciega abrasó sus mejillas y le hizo

apretar los puños, perro solitario en medio de la noche.

         Las cosas no podían quedar así. Antes o después

tendría que volver a ajustar cuentas. Las heridas infectadas cierran en falso,

se gangrenan. No podía empezar de cero sin  pedir explicaciones a ese

traidor desnaturalizado y oportunista, a ese hipócrita que, para salvar su

culo, había acabado con su vida y la de su pobre hermana.

         Tenía las piernas ateridas. Se sintió mortalmente

cansado. Aligeró el paso hasta casi correr inconscientemente de vuelta al

campamento. Sofía permanecía debajo del camión. Llegó junto a ella resollando y

la sacudió con dulzura. Ella abrió sus inmensos ojos claros, enrojecidos por el

llanto y lo abrazó temblona al leer la decisión en la mirada de su hermano.

Tomás le pasó la mano por el pelo y le besó la mejilla, sin decir 

palabra. Cuando dos se conocen bien, las palabras sobran. Ambos sabían que la

suerte estaba echada.

Eva Fernández

La última vez.-Se había dicho ella, para convencerse de ir.  Quería verlo.  Pero no había sido agradable.  Nada que ver con su primer encuentro. Apresurados, de pie, Amelia  con las piedras clavadas en su espalda contra el muro,  y las piernas abrazadas a la cintura de Tomás, sujetándose alrededor de su cuello, la cabeza encajada en su hombro, para que no la viera llorar, aunque no había podido controlar el llanto.

Lo último que recuerda es la brasa de su cigarro encendido mientras se alejaba.

Su marido tenía trabajo.  Eso había dicho. ¿quién sería el pobre infeliz? La pobre Amelia tampoco tenía escapatoria.  Desde que las habladurías llegaron a oídos de su marido, ella dormía en la cuadra, y solo se podía bañar los domingos para ir a misa.  Las vecinas hacían corros y en el pueblo nadie le dirigía la palabra.

Estaba embarazada.  Pero no le había dicho nada a nadie.  Ni a Tomás, ni a su marido.  Estaban en guerra.  No sabía quién era el padre. 

Se puso sus tres vestidos, uno encima de otro.  El abrigo bueno.  El rosario de su madre. Iba a dejar el anillo de boda, pero se lo pensó mejor.  Salió sin mirar atrás.   

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...