Ir al contenido principal

Mis paraísos

Mis paraísos

Cuando propuse el título de “Los paraísos perdidos” para nuestro próximo relato, lo hice de una forma totalmente inconsciente. Simplemente me resultaba agradable esa combinación de palabras. Después, cuando empecé a indagar un poco sobre el tema antes de ponerme a escribir, caí en la cuenta de que ha sido un motivo recurrente a través de los tiempos. Desde el clásico poema narrativo de John Milton, para quien el paraíso perdido es el Edén, pasando por Cervantes, Proust o Borges, que afirmaba que “no hay otros paraísos que los paraísos perdidos”, y por escritores más contemporáneos  como Seamus Heaney que exalta los milagros de los objetos cotidianos o Brian Dillon que en su ensayo “In the Dark Room” resalta el valor de la memoria vinculada a los espacios, la lista de escritores que se han visto atraídos por ese tópico literario sería interminable. Pero no es un tema exclusivo de la literatura, sino que  también ha sido abordado por cualquier tipo de expresión artística o creativa como el cine y la música. Incluso la edición del año 2020 del Festival Isla del Instituto Cervantes de Dublín (que se celebró on-line debido a la pandemia), tuvo como leitmotiv “Paraísos perdidos y recobrados”. Cada uno tiene su propio concepto de paraíso y su particular forma de expresarlo, aunque quizá todos coinciden en transmitir un sentimiento melancólico por la pérdida de la inocencia y un intenso anhelo por recuperar el pasado.

Pero ¿ Cuál es el paraíso y dónde está realmente? ¿ Irremediablemente perdido? Según lo expresa Iván Ferreiro en su canción “ Nunca perdimos los paraísos porque nunca los tuvimos, sólo están en nuestra cabeza”. Visto desde otro ángulo, es cierto que sólo sabemos valorar aquello que ya no tenemos. Mi idea de paraíso está alejada de toda grandilocuencia. No añoro mi infancia, que no fue especialmente desdichada, pero tampoco feliz. Ni el tiempo pasado, que pasado está. Sí me gustaría detenerlo o, al menos, que pasase más lentamente para poder saborearlo con más intensidad. Como eso es imposible, me conformo con vivirlo. Otra cosa es la memoria, esa dama cada vez más frágil y huidiza, que hay que conservar y preservar del olvido.

 

Si echo la vista atrás, un tiempo que podría considerar relativamente paradisíaco a nivel general, sería la época de los años ochenta, la llamada década prodigiosa, porque entonces predominaban la esperanza y la ilusión, el entusiasmo por cambiar el mundo, nuestro mundo, y hacer cosas nuevas. Eso sí que se perdió, me temo que definitivamente.  Hubo un atisbo de esperanza en que construiríamos un mundo mejor después de la pandemia cuando creíamos que pronto llegaría a su fin. No ha sido así. Fue sólo un espejismo. Yo me quedo con mis paraísos pequeñitos, esos que confió en que nunca perderé: el placer de contemplar un paisaje o pasear en él, de escuchar una sinfonía o el canto de los pájaros, de disfrutar de una cálida compañía, de degustar una comida o un buen vino, de oír el silencio o el discurrir del agua, de ver crecer una planta, de visitar un museo o pintar un cuadro y, sobre todo, de poder imaginarlos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...