Ir al contenido principal

Mis primeras veces


                                Mis primeras veces

   Tenía cinco meses cuando fuimos a vivir a Barcelona, así que los recuerdos de aquella primera etapa de mi vida son bastante vagos. Más que recuerdos propios son evocaciones de lo que mi madre me contó después. Por lo visto, me llevó más tiempo de lo esperado el hacer por primera vez las cosas que un niño comienza a hacer en determinados momentos. Tardé en soltarme y dar mis primeros pasos. También demoré el pronunciar mi primera palabra, que no fue ni “mamá” ni “papá”, sino un rotundo “no”, que durante unos meses se convirtió en el único vocablo que utilizaba. Ignoro a qué se debía ese pertinaz negativismo, porque un buen día comencé a parlotear de forma tan incontinente, que hacía exclamar a los que habían sabido de los temores y lamentos de mi madre:
_ ¿Y te quejabas de que la niña no hablaba? Pero, ¡si ahora no calla!_
  Dos son los recuerdos que de aquella época permanecen más vívidos, aunque no soy capaz de revivir ni el primer domingo que mis padres me llevaron a comer a un restaurante ni la primera vez que viajé en tren de Barcelona a Zaragoza. Pero sí puedo rememorar fácilmente, quizá por repetidos, esos dos hechos que pasaron a formar parte de las rutinas de mi primera infancia. Todos los domingos, si mi padre estaba en Barcelona, íbamos a comer al mismo restaurante del Paseo de Gracia, y mi comida consistía invariablemente en un plato de sesos rebozados. Mi padre era viajante y, en aquel tiempo, recorría toda España en tren, en viajes que podían durar de uno a dos meses. Entonces mi madre y yo volvíamos a la estación en la que el día anterior habíamos despedido a mi padre, y a mí, por un inexplicable nerviosismo, volvían a castañetearme los dientes hasta que me encontraba sentada en el compartimento del TAF. Las ausencias de mi padre las pasábamos en casa de mis abuelos y sólo regresábamos para recibirlo al retorno de su largo viaje.
   De mi primera escuela no tengo ningún recuerdo. Sé que a los tres años comencé a ir a un Liceo. Que cada mañana imploraba que volvieran pronto a buscarme y que allí aprendí a leer y escribir, a sumar y  restar. Siempre me han asegurado que en casa nunca me obligaron a utilizar la mano derecha, pero mi incapacidad para hacer con mi diestra todo lo que no sea escribir, me lleva a suponer que en aquel colegio sí me impusieron el uso considerado entonces como correcto.
  A finales de octubre de mil novecientos cincuenta y ocho hacía bastante frío cuando hicimos escala en Madrid. Nuestro destino era Sevilla, adonde habían trasladado a mi padre, pero mi madre decidió que el invierno ya se avecinaba y me compró un abriguito de cuadros azules y blancos en unos Almacenes de la calle Preciados. Al llegar a Sevilla, tuvo que apresurarse a deshacer el equipaje y recuperar la ropa de verano, si no quería que pereciese asfixiada.
  Nuestra nueva casa estaba situada en el barrio de Los Remedios, que había surgido a marchas forzadas para proporcionar vivienda a los numerosos estadounidenses que trabajaban en la Base Americana. La portera y nosotros éramos los únicos españoles en el edificio. Lo que recuerdo de aquella casa es que era muy luminosa y muy calurosa. En los meses más tórridos del verano, teníamos que echar los colchones al suelo del pasillo para tratar de establecer un poco de corriente y poder conciliar el sueño.
  Mi madre se enteró de que una maestra abría un pequeño colegio en su propia casa y no dudó en llevarme allí. Las dos congeniaron y creo que yo fui la primera alumna en el reducido grupito de niños y niñas. Dábamos las clases en una habitación de la planta baja del chalet, ahora se diría vivienda unifamiliar, y en los recreos salíamos al jardín. Rocío fue la primera maestra de la que guardo un grato recuerdo. Era dulce, amable, divertida y durante los tres años que acudí a sus clases me sentí una niña dichosa.
  Para llegar a su casa-colegio había que atravesar unos terrenos en los que aún no se había construido.
En el camino, solíamos coincidir con Pepito, un niño rubio, espindargo y sonriente. A mí me caía más que bien. Un día que había llovido, Pepito se agachó a coger una amapola de las que habían crecido en los ribazos y me la ofreció al tiempo que rozaba suavemente mi mejilla con sus labios. Lo que más me apenaba cuando abandonamos Sevilla era que nunca más lo volvería a ver.
  Lamentablemente los testigos de mi infancia ya no están aquí para confirmar si mis recuerdos se corresponden con la realidad o son sólo producto de mi imaginación.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...