Ir al contenido principal

Mi voz

Por Luisa Roco Bovio


Jaime esperaba todos los días el autobús del colegio con una ilusión y unas ganas indescriptibles.

 Su colegio era pequeño y tal vez poco adaptado a las necesidades de los alumnos que asistían a él, pero sus maestros y en especial, Susana,  hacían que las dificultades fueran casi invisibles. Había muy pocos que hablasen, muchas sillas de ruedas y muchos artefactos ortopédicos que ocupaban espacio para poder moverse con soltura, sin embargo, se respiraba alegría en sus pasillos y en sus aulas aunque las voces fueran casi siempre las de los profesores llamando a uno u otro alumno; las miradas y sus sonrisas eran el lenguaje que imperaba en aquel lugar dándole una sensación de buena estrella.

¿Qué era lo que la hacía diferente a las demás?” se preguntaba a veces Jaime.

¿Tal vez lo particulares que eran cada niño o niña de la clase?” o ”¿la imaginación y el cariño de las maestras?”

La mayoría eran maestras, aunque a lo largo de los años algún maestro de educación física se dejo caer por allí, pero Susana era especial. Fue su maestra durante tantos años que con  solo mirarle a los ojos, o  la posición de su cuerpo o los golpes que atizaba al reposapiés de su silla, sabía lo que quería decir.

Ella interpretaba sus pensamientos y les daba voz. Era su voz.

El colegio se creó  para alumnos con necesidades especiales, que era la manera de llamar entonces, a los niños y niñas con capacidades diferentes. Y gracias a ellas y a los comienzos de un sistema educativo nuevo, pudieron recibir una educación personalizada, casi pensada para cada alumno.

Jaime se comunicaba a través de la mirada y antes de que apareciesen los sistemas de comunicación alternativa con ordenador, le fabricaron un tablero de plástico transparente  con las letras del abecedario puestas por los dos lados  y en el orden que él había elegido. De esta manera, Jaime miraba una letra y su maestra colocada enfrente, veía la que él había indicado, y así construía palabras y frases.

Cada uno de la clase tenía sus comunicadores de acuerdo a sus aptitudes. Jugaban y aprendían a la vez, y a medida que iban creciendo les enseñaba lo que era la vida y los incitaba a opinar sobre las cosas que pasaban en la sociedad. Así fue como les enseño lo que eran las elecciones generales y como se votaba. Organizó unas clases para hablar de todos los candidatos, prepararon las papeletas y luego cada uno eligió la que consideraba y la introdujo en la urna que les había preparado en mitad de la clase.

Hoy Jaime está  acabando su carrera de Ciencias políticas a los 35 años, con su ordenador acoplado a la silla de ruedas y la misma ilusión y ganas que le inculcó su mejor maestra.

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...