Ir al contenido principal

Rebelión silenciosa

     

                               Rebelión silenciosa

    

      Zaragoza, veinte de junio de 2027

      Una vez más la Historia se repetía. La vieja Europa, devastada por las pandemias, el cambio climático, la crisis económica y la falta de consensos, se había convertido en un continente opaco, inhóspito y sumido en la más absoluta desolación. Los ideales europeístas, que habían prevalecido a finales del siglo veinte y principios del veintiuno, se fueron diluyendo, arrasados por los nacionalismos, racismos, populismos, y todos los demás  -ismos contrarios a cualquier idea de unidad, igualdad o solidaridad. Así las cosas, no resultó sorprendente que cayéramos bajo el dominio de una oligarquía, autodenominada Comité de Salvación y secundada por unas huestes de oportunistas, corruptos y retrógrados. Impusieron por decreto unas leyes despóticas y represivas cuyo cumplimiento era férreamente controlado por un ejército de mercenarios sin escrúpulos. Todas esas leyes injustas atentaban, de una u otra forma, contra la libertad de los ciudadanos, que se veían obligados a acatarlas sumisamente. Pero había una, en particular, que había provocado una rebelión silenciosa pero efectiva. Había ocurrido otras veces a lo largo de la Historia, demasiadas.  Ahora no se trataba sólo de una censura arbitraria ejercida sobre determinadas expresiones culturales. Se trataba de eliminar la cultura en todas sus formas y manifestaciones. Se clausuraron teatros, auditorios y salas de cine, se desalojaron museos,  galerías y bibliotecas, convirtiéndolos en cuarteles o almacenes, y se prohibió cualquier publicación impresa o audiovisual  que no fueran estrictamente manuales o guías especializadas. Ni literatura de ficción, ni poesía, ni ensayo…nada que pudiera expresar pensamiento, opinión o sentimiento. Un cerrojazo a la creatividad y al divertimento. Un erial.  

 

Son las cinco menos veinte de la tarde. Elsa se dispone a recoger y a hacer caja para cerrar la tienda e irse a su casa. Cuando está a punto de bajar la persiana, llega Julián acalorado.

- “Espera un momento, Elsa, por favor, no cierres”

-  “¿Cómo vienes tan tarde? Sabes que los comercios deben estar cerrados a las cinco en punto. De lo contrario puede pasar la ronda de vigilancia y me busco una buena…”

- “Lo siento. No te lo pediría si no fuera fuerza mayor. Necesito con urgencia un ejemplar de “Poeta en Nueva York”. A mí ya no me queda ninguno. Esta misma noche viaja a Burdeos un amigo de confianza. Allí se lo entregará a François, ya sabes quién es, que a cambio me ha prometido tres ejemplares de “El principito”. Uno será para ti. Elsa, te lo ruego…”

- “Está bien, entra, a ti no puedo negártelo. Bajaremos la persiana desde dentro con el candado enganchado para que dé la impresión de que está cerrado y luego saltaremos a la calle por la ventana del altillo. Pero, debemos darnos prisa. Ya sabes que a las seis comienza el toque de queda. Y el intercambio, ¿no es muy arriesgado?”

- “No, está todo controlado. Ya lo han hecho en otras ocasiones. En cualquier caso no lo es más que lo que hacemos nosotros”.

 

Julián es muy amigo del padre de Elsa. Los dos, por distintas circunstancias, apasionados de los libros. Sus abuelos habían sido libreros. Regentaban una librería de barrio, pero muy acreditada. Se preocupaban por estar al día de las últimas novedades, de organizar coloquios y presentaciones de autores tanto noveles como consagrados y, sobre todo, se preciaban de conocer los gustos e intereses de sus clientes y tratar de complacerlos.

 

 

Su padre se crió en ese ambiente y allí nació y creció su pasión por los libros que contagió a su madre desde que iban juntos al Instituto.

Con el tiempo, serían ellos los que se hicieran cargo de la librería, con el mismo o incluso mayor entusiasmo que sus abuelos.  Allí conocieron a Julián, primero como cliente asiduo. Pronto los uniría una inquebrantable amistad. Julián era una persona polifacética. Profesor, escritor y prestigioso traductor de varios idiomas, poseía una biblioteca envidiable que no dejaba de incrementar con nuevas adquisiciones. Había cultivado también muchas aficiones, entre ellas la de encuadernador y restaurador de libros antiguos. Gracias a su habilidad e ingenio,  camuflaban los libros que habían logrado salvar de la quema en la librería y en su biblioteca o que conseguían de otras procedencias. Con exquisita paciencia y dedicación extraía las tapas de los manuales que ya no estaban  a la venta y las adecuaba al libro que quería enmascarar. Así un “Hamlet” de Shakespeare podía esconderse bajo el título de “Manual de agricultura productiva” o “El Quijote” aparecer como una “Guía del operario eficiente”. Con esos libros y el apoyo de otros, tan desesperados y ávidos como ellos por mantener aunque solo fuera esa pequeña parcela del conocimiento, lograron crear una red clandestina de intercambios y préstamos que poco a poco se iba extendiendo.

El padre de Elsa, en cambio, no había logrado sobreponerse a la violenta irrupción de “los mandarines”, como solían llamar a los dictadores parafraseando con cierto humor negro la famosa novela de Simone de Beauvoir. Aquejado de una dolorosa enfermedad y una ceguera progresiva, la inesperada muerte de su mujer lo sumió en una profunda depresión que solo conseguía reprimir cuando su hija le leía algún pasaje de sus libros preferidos.

_ Papá, ya estoy aquí, ¿cómo te encuentras?, perdona el retraso.

_ Hola hija. ¿Ha pasado algo? Me tenías preocupado.

_ Nada grave. Luego te cuento. Voy a preparar la cena.

_ No tengo apetito. Prefiero que me leas un ratito…

                                                                                                          30 de septiembre de 2020


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...