Ir al contenido principal

El diccionario



                                                            El diccionario

Nos habíamos conocido en Valencia unos dos años antes de la guerra civil. María era la responsable de la organización de las bibliotecas populares y yo colaboraba con las Misiones Pedagógicas de la República. Aunque  era nueve años más joven que ella, enseguida surgió  entre nosotras una corriente de mutua simpatía que pronto se convirtió en verdadera amistad, favorecida por el hecho de que las dos eramos mujeres casadas, universitarias y trabajadoras, algo no muy habitual en aquella época.
Yo había ingresado en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y en el treinta y seis estaba trabajando en la Biblioteca del Ministerio de Obras Públicas, que no era precisamente un lugar que me entusiasmara. Un día recibí  la llamada salvadora de María:
Consuelo, se acabaron tus pesares. El rector de la universidad me ha encargado la dirección de la Biblioteca universitaria y quiero que te vengas a trabajar conmigo.—
Fue una verdadera delicia colaborar con ella. María era menudita, aparentemente poca cosa, pero su rostro sereno, enmarcado por dos largas trenzas que recogía con un moño en la nuca, transmitía mucho encanto y placidez.  Solía llevar vestidos ligeros con estampados de florecitas y, en invierno, blusas también floreadas que cubría con rebecas de colores claros. Era muy práctica y ordenada, con una gran capacidad de trabajo y organización, que sabía contagiar a los demás, y tenía una fe inquebrantable en la cultura como medio para regenerar la sociedad y para alcanzar la libertad. Le gustaba pasear. Decía que le ayudaba a ordenar sus ideas y reflexionar sobre las palabras, su gran pasión.
Hacía honor a su origen aragonés por su tenacidad, que ella humildemente calificaba de tozudez. La llamábamos cariñosamente “la maña”.
Lamentablemente nuestra relación laboral en la Biblioteca de la Universidad duró poco tiempo. María tuvo que abandonar su puesto para pasar a dirigir la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y trabajar en otras muchas actividades. Yo continué allí como bibliotecaria pero, al terminar la guerra, mi marido y yo, que nos habíamos significado bastante como militantes de U.G.T., decidimos   exiliarnos al igual que lo hicieron algunos de nuestros amigos. Pasamos a Francia y desde allí conseguimos llegar a Inglaterra. Gracias a María, que tanto me había insistido en la conveniencia de estudiar inglés, conseguí un puesto de bibliotecaria en la Biblioteca John Rylands de Manchester. Durante muchos años perdí totalmente el contacto con María, hasta que un buen día un amigo común de nuestros tiempos en Valencia, me facilitó su dirección en Madrid.  Me apresuré a escribirle una carta y esperé ansiosa su respuesta, aunque me angustiaba el temor de que me hubiera olvidado y no se molestara en contestarme. Sin embargo, pocos días después, encontré sobre mi mesa en la biblioteca un sobre a mi nombre con su primorosa e inconfundible caligrafía. Lo rasgué con impaciencia:
                                                                
Madrid a 25 de mayo de 1955
Mi querida y recordada Consuelo:
 No puedes imaginarte la alegría que he sentido al recibir tu carta y tener, por fin, noticias tuyas. ¡Cuánto tiempo y cuántas veces te he echado de menos y me he preguntado qué harías, dónde estarías…!
Vuestra precipitada salida de España no nos permitió despedirnos y nada he sabido hasta ahora de vuestro paradero . Mi alegría es todavía mayor al saber que lograsteis encontrar un destino acogedor que os satisface. Aquí pasamos unos años muy duros. Fernando y yo fuimos represaliados. Regresé al Archivo de Hacienda en Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón. Poco a poco, fuimos rehaciendo nuestras vidas. En el 46  nos instalamos en Madrid y me incorporé como directora a la biblioteca de la E.T. Superior de Ingenieros Industriales. No es un trabajo que me resulte  muy gratificante: el presupuesto es escaso, los libros pocos y menos los estudiantes interesados en ellos; en cambio, son frecuentes mis enfrentamientos con la dirección de la Escuela. Ya conoces mis afanes por que los libros estén físicamente asequibles para los usuarios y no encerrados en los armarios.
Fernando recuperó su cátedra de Física y está en la universidad de Salamanca. Esto nos obliga a estar separados durante la semana. Los hijos ya son mayores y yo me sentía algo vacía y falta de alicientes. Sin embargo, hace unos tres años, un hecho aparentemente trivial, le dio un nuevo sentido a mi vida. Mi hijo Fernando me trajo de París un diccionario de inglés (el Learner’s  Dictionary of Current English). Manejando ese libro me surgió la idea  de escribir un diccionario de uso del español. Encontraba   deficiencias en el Diccionario de la RAE y ya andaba yo haciendo anotaciones sobre bastantes vocablos.     
La idea fue tomando cuerpo en mi cabeza hasta convertirse  en un proyecto que ha vuelto a ilusionarme y a renovar mis energías. Así que cogí mi vieja Olivetti y un cajón lleno de fichas y me puse a la tarea. Yo quería hacer un diccionario que no sólo contenga el significado de las palabras sino que explique cómo se usan. Mi pasión por las palabras, que tú, Consuelo, bien conociste, no ha menguado un ápice. Al contrario, ha ido en aumento y lo que, en un principio, pensaba que me ocuparía un par de años como mucho, se ha convertido ahora en la principal  ocupación de mi vida.
¡Cómo me gustaría tenerte aquí y poder compartir contigo mis anhelos y desvelos!  Al menos voy a darte una primicia. Dámaso Alonso se ha interesado por mi trabajo y está intentando que la editorial Gredos lo publique. Prometo tenerte al corriente de mis progresos y espero que algún día podamos volver a vernos. Mientras tanto te envío todo mi cariño y mis mejores deseos.
                       María Moliner



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...