Ir al contenido principal

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar...


Por Eva Fernández

Volvemos a casa del camposanto, protegidos de la lluvia con los paraguas, en una triste procesión que pinta de negro la carretera.  Acaban de enterrar al tío Juan, el Chato, y, como de costumbre, ha ido todo el pueblo.  He ido hasta yo, su eterno enemigo durante sesenta años, aunque me haya quedado en la puerta del cementerio.

Sesenta años peleándonos por las tierras, por los turnos del agua, en el ayuntamiento… Viene de lejos nuestra guerra; uno en cada bando entonces y ahora, y mira por donde, mis nietos y los suyos se ajuntan, me hierve la sangre, cuando los veo, tan campantes, alternando en el bar y haciendo el tonto todo el día. Cuando tenía yo sus años ya estaba harto de acachar el lomo y éstos haraganes, con dieciséis abriles ni trabajan, ni estudian, pasan el verano mano sobre mano y aun tienen el cuajo de pedir la paga los domingos.  Les daba yo con la vara, como a las vacas.

El caso es que al Chato lo han estado velando las mujeres toda la noche en su casa, y me ha dicho la mía que lo han amortajado vestido de baturro.  Que decía el finado, que cuando se muriera, querría ir de modo y manera que lo reconocieran, sobre todo los que hace tiempo que no le ven, y que qué mejor, que ir uno como iba siempre vestido antaño, por lo que no consintió que le compraran un traje nuevo, si acaso la camisa; pero el fajín, y el pantalón y el cachirulo no, que le pusieran el de los días de mudar.

Así que sí, sus hijas y su nuera, –porque la Nati, que en gloria esté, hace mucho tiempo que lo está esperando en el otro barrio–, le han vestido con las medias de garbanzo, alpargatas nuevas, calzón de algodón y encima el negro; camisa nueva, chaleco,  y el fajín y el pañuelo de la cabeza a conjunto.  Se ve que no se ha ido al infierno con las alforjas  y la manta por no llevar tanta parafernalia en la caja o por no pasar mucha calor en un sitio tan estrecho.  

A lo que voy, que no me hago a la idea de ir a echar la partida a Casa Matutes y que no esté el Chato, aunque no nos habláramos.  Que era entrar yo y golpear él con la gayata el suelo de madera. Y entonces levantar yo la vista y mirarle fijo a los ojos, pues aquí estoy,  ¿qué te has creído?, ¿qué no te he visto?  Y mientras él jugaba con los suyos al guiñote, nosotros al dominó, cada uno pendiente de si el otro ganaba o perdía, para poder decir:
–Ya ha perdido el Molinero– él,
Y yo,
–Ya ha hecho trampas el Chato.

Eso desde que se calmaron las cosas y pudimos estar los dos en la misma habitación, que viene a ser desde las primeras elecciones locales, cuando él se presentó por el PSOE y yo por Alianza Popular, en el 77.  Antes nada.  No nos quedaron más narices que compartir desde entonces Pleno en el Ayuntamiento y noches electorales cada dos por tres, con la tontada de votar a todas horas, como hoy, que votamos la entrada a la Comunidad Económica Europea, que dice el paleto del Felipe González que es la hostia para España y que nos van a dar ayudas para el campo,  y su Sancho Panza, Alfonso Guerra, que a este país no lo va a conocer ni la madre que lo parió, que vamos a ser como Alemania y Francia.

Pues ya veremos, que yo alemán no quiero ser y franchute menos.  Soy español, a mucha honra, y ninguna falta hará  que me entierren vestido de titiritero allá donde vaya para que me reconozcan.  Eso sí, ya he apartado  el dinero para las misas de funeral; mis hijos y mi santa ya saben, –y en el testamento dicho queda–, que si no las ofrecieran por mi alma, la misa de la semana, la del mes, y la del año, hasta diez, desheredados están y en el infierno los esperaré cuando llegue mi hora.  


Comentarios

  1. Me encantó tu relato, Eva, cuando lo oí ayer y todavía más cuando lo he releído ahora,

    ResponderEliminar
  2. Un relato sencillo y directo Eva. Me alegro de haberlo leído.

    Yo también participo en el concurso de Zenda con una de mis historias:

    https://elpedrete2.blogspot.com/2020/05/zenda-el-ritual.html

    Suerte.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...