Ir al contenido principal

La casa

Por Olga Muñoz

LA CASA
Era el primer viaje de Carmela desde que Ramón se fue. Su último año había sido un auténtico calvario de dolor y soledad. El terapeuta le había aconsejado  un pequeño viaje. Poco convencida, pensó en Puerto  Sagunto. Tenía mar y seguro  que Fran le dejaba su apartamento con vistas. Para qué gastar en un viaje del que seguro no iba a disfrutar.
Eran mediados de septiembre y el aire ya empezaba a oler a  otoño.
Nunca había viajado sin él y le daba cierto reparo, pero su recién estrenada viudedad la obligaba a aprender a dormir,  a caminar, a viajar sola para siempre; tenía que  aprender a restar uno de la cuenta de su vida.
El apartamento era coqueto y funcional y en dos minutos podía estar paseando por la orilla del mar, lo que pronto descubrió que la ponía aún más triste y nostálgica. No aguantaría allí  ni una semana.
Pasear y leer. Eso es lo que hacía. Leer y pasear. Y sacar fotos de árboles y ventanas, como siempre había hecho.
El edificio la atrajo desde el primer instante. Le recordó casi  dolorosamente el cuento de Mariana Henríquez que tanto la había perturbado a la hora de la siesta, La casa de Adela, esa casa que engulle a la niñita del muñón. Sobrecogida, observó con detalle el inmueble: de principios del siglo XX, tuvo que ser majestuoso algún día. Ahora, desvencijado, abandonado y solo, exudaba un halo de tristeza. Contraventanas carcomidas, cristales rotos,  cortinas, hechas ya jirones, balanceándose al suave ritmo de la brisa septembrina. Al  fondo del pequeño y agostado jardín, un monumental sauce bailaba al son de una oculta melodía.
Empezó a peregrinar a la casa todos los atardeceres. Fotografió una a una todas las ventanas y el árbol danzarín que parecía quererla seducir con su ritmo.
Esa noche, el susurro del aire entre las hojas la atraía con una fuerza desconocida e irresistible. Por un momento, creyó oír una voz que salía del interior y un clavo de hielo ascendió por su espalda. Tembló y se recompuso, riéndose de lo impresionable y asustadiza que estaba últimamente. Por qué tener miedo de una casa vacía, pensó. Solo era una máscara. Sí, máscara. Eso  fue lo que vino a su mente cuando quiso pensar cáscara. La casa es solo una cáscara vacía, se dijo. Máscara, cáscara. Era el mismo error que la protagonista del cuento había cometido. Maldición.
Caminó sonámbula hasta  la puerta, apenas iluminada por la farola de la esquina. Al girar el pomo, un chirrido descarnado la devolvió a la realidad. Estaba temblando de pies a cabeza, pero por qué no. Ella ya no tenía nada que perder. Los dados estaban echados.
Decidida, Carmela empujó la pesada hoja de caoba que emitió un lamento desesperado y se adentró en la oscuridad de la casa.
                                                                                  

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El collar desaparecido

por Miguel Angel Marín Cuando María abrió la puerta de la mansión aquella noche, desconocía que iba a llevarse el susto de su vida. Enmarcado por la luz de un relámpago, apareció la figura de un hombre altísimo de tez muy blanca y ojos claro, casi transparentes. Mostrándole una placa y con voz de ultratumba, el albino dijo: —      Inspector Negromonte. María lo hizo pasar al salón principal donde ya lo esperaba un nutrido grupo de personas. D. Adolfo, marqués de Enseña, señor de la casa, estaba algo molesto por la reunión a tan intempestivas horas. También estaban Dª. Clara, su mujer, de mediana edad, algo gruesa y con cara de pizpireta; Lucas, el mayordomo, un hombre delgado y de rictus estricto; Esteban, el mozo, jardinero y chófer, un hombre joven y fuerte que no parecía tener muchas luces; D. Augusto, administrador del marqués, un hombrecillo mayor que se veía muy nervioso; El padre Santiago, asesor espiritual del marqués y amigo de la familia; Mar...

Intruso

  PARA VOLVER A METERSE EN EL ATAÚD  tendría que encogerse bastante, darse prisa y apartar un poco el cuerpo que reposaba inerte sobre la dura superficie de madera. Se oían voces fuera, que callaron al escuchar el cierre de la tapa. -¿Quién anda ahí? Escuchó la voz amortiguada del viejo sacerdote que recorría el pasillo central de la capilla. Podía imaginarle, sorprendido por la oscuridad, porque hasta la pequeña lamparilla del sagrario estaba apagada. Desde dentro del féretro ella escuchaba muy fuerte su propia respiración, aunque cada vez más tenue. Nunca supo que el sepulturero había comentado después en el bar: – Con lo flaco que estaba y cómo pesaba el cabrón… ¿A quién se habrá llevado a la tumba?

El naufragio

  Por Eva Fernández La primera vez que lo vio sin gafas sus ojos solo le parecieron preciosos.  Hoy, que lo ha mirado  mejor ha visto que  ¡Sus ojos son dos islas!- Rodean sus pupilas dunas de arena, bañadas por el mar, con olas que rompen en la orilla cuando pestañea.  Por eso no puede dormir hasta que la marea lo mece y lo aquieta. Si se pone nervioso no  concilia el sueño, se desvela del todo, y esconde las islas tras la bruma de los cristales,  hasta que deja de escucharse el sonido del mar. A veces, cuando pasa eso, ella tampoco duerme.  El otro día pensó que, tal vez, si lo acunaba, o si lo abrazaba, se dormirían por fin y de tanto pensar en abrazarlo, le creció un brazo en la cadera; pero un brazo corto, que no servía para mucho, era muy incómodo para dormir de lado, y en realidad le sobraba, solo servía para sostener el café por la mañana o para llamar al ascensor. Ya solo podía llevar vestidos o faldas con bo...